¿Qué fracción del artículo 132 de la LFT se refiere está obligación patronal?

¿Qué fracción del artículo 132 de la LFT se refiere está obligación patronal?

El artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece la obligación patronal para que los trabajadores perciban un salario mínimo. Esta obligación se encuentra en la fracción I del dicho artículo, la cual establece que es obligación del empleador pagar un salario mínimo a sus trabajadores. La fracción II establece que el salario mínimo deberá ser fijado por el Estado, lo cual se hace a través de una ley federal. La fracción III se refiere a los trabajadores que ganen un salario superior al mínimo, a los cuales se les debe garantizar un salario que no sea inferior al salario mínimo general. Por último, la fracción IV establece que aquellos trabajadores que ganen un salario mínimo, deben recibir una remuneración no inferior a éste.

En conclusión, la fracción I del artículo 132 de la LFT se refiere a la obligación patronal, la cual establece que el empleador debe pagar un salario mínimo a sus trabajadores. Las otras fracciones se refieren a los trabajadores que ganen un salario superior al mínimo, aquellos que ganen el salario mínimo y a la obligación del Estado de establecer el salario mínimo.

¿Qué fracción del artículo 132 de la LFT se refiere está obligación patronal?

El artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) se refiere a la obligación que tienen los patrones de pagar el salario a los trabajadores. Esta sección se divide en cinco fracciones, cada una de ellas estableciendo una obligación diferente para los patrones. La fracción IV es la que se refiere a la obligación patronal, estableciendo que los patrones deben pagar el salario a los trabajadores a través de la forma acordada en el contrato de trabajo. Esto significa que los patrones deben respetar los términos del contrato de trabajo, que incluyen la periodicidad con la que se pagará el salario, así como la forma en que se pagará el mismo. Además, la fracción IV establece que los patrones deben cumplir con estas obligaciones dentro de los plazos y horarios establecidos por la ley. Esta fracción del artículo 132 también establece que los patrones deben cumplir con los pagos a los trabajadores de acuerdo con la ley aplicable, para garantizar que sus salarios sean pagados de manera oportuna y completa. Así, la LFT protege los derechos de los trabajadores al garantizarles el pago oportuno y completo de sus salarios.

¿Cuántos días por ley por muerte Familiar 2022 México?

La Legislación Laboral mexicana otorga a los trabajadores el derecho de ausentarse del trabajo, con goce de sueldo, por el fallecimiento de un pariente cercano. En base a esta ley, el trabajador tiene derecho a una cantidad de días para asistir a los funerales y resolver trámites relacionados con el deceso.

De acuerdo al Artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), los días de ausencia laboral debido a la muerte de algún pariente cercano están estipulados en 12 días, los cuales se cuentan a partir del día siguiente al fallecimiento. Estos días son reconocidos por el patrón a partir del 1 de enero de 2022.

Los parientes cercanos a los que se les otorga el derecho a estos días son: el cónyuge, los padres, los hijos, los hermanos, los abuelos y los nietos. También se incluyen los afines, como el concubinato, los tíos, los primos, los suegros, los cuñados y los hermanastros.

Es importante mencionar que el derecho a los días laborales por muerte familiar, establecido por el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo, es irrenunciable, es decir, el trabajador no puede renunciar a esta prestación por ninguna causa.

Los trabajadores mexicanos cuentan con esta prerrogativa legal para poder asistir al funeral de sus parientes cercanos, estando asegurados de recibir su salario completo durante su ausencia laboral. Esto les permite a los trabajadores mexicanos cubrir los gastos relacionados con el funeral sin preocuparse por el sueldo.

¿Qué establece el artículo 132 frac XIX bis de la Ley Federal del Trabajo?

El Artículo 132 frac XIX bis de la Ley Federal del Trabajo establece que la contratación de trabajo se hará mediante el contrato individual de trabajo, en el cual se deberán especificar de forma clara las obligaciones y derechos que asumen el empleador y el trabajador. Además, se tiene que establecer la remuneración, prestaciones, duración y demás condiciones del trabajo. El trabajador deberá recibir copia de dicho contrato para que conste la relación laboral y tenga a la mano los derechos y obligaciones que le corresponden.

El contrato debe ser por escrito, y el tiempo de duración debe ser el necesario para la culminación de la obra, el servicio o la faena. Si el trabajador realiza trabajos de carácter permanente, el contrato debe ser por tiempo indeterminado. Si se trata de un trabajo eventual, el contrato sólo tendrá vigencia hasta la culminación del trabajo. Además, el empleador se compromete a pagar al trabajador los salarios correspondientes y a otorgarle el tiempo de descanso y las vacaciones que sean necesarias.

El Artículo 132 frac XIX bis de la Ley Federal del Trabajo establece también que el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización por años de servicio, así como al seguro social. El trabajador no se podrá emplear en ninguna otra actividad sin el consentimiento del empleador. El trabajador deberá cumplir con las obligaciones que acuerden entre ambas partes. El contrato de trabajo debe ser aceptado por ambas partes y se debe guardar una copia en la empresa para que sirva como prueba de la relación laboral.

¿Qué dice la fracción IV del artículo 132?

En el artículo 132 de la Constitución Mexicana, se encuentra la fracción IV la cual habla sobre la libertad de expresión y en la que se establecen los límites a esta. Se dice que ninguna persona puede ser molestada ni perseguida por sus opiniones o manifestaciones, con la única excepción de que estas sean contrarias a la moral pública o al orden social. También se establece que los medios de comunicación no pueden ser objeto de censura previa. Esto quiere decir que la libertad de expresión está protegida en México, pero hay límites que hay que respetar. Además, se menciona la prohibición de que las autoridades puedan limitar esta libertad, por lo que todos los ciudadanos tienen el derecho de expresar sus opiniones sin temor a ser objeto de represión.

De igual forma, la fracción IV del artículo 132 de la Constitución Mexicana señala que el gobierno de México debe promover y proteger el derecho de los ciudadanos a expresar sus opiniones, sin importar las circunstancias. El respeto por la libertad de expresión es un valor fundamental en México y la Constitución Mexicana se encarga de garantizar que los ciudadanos no sean perseguidos por sus opiniones o por lo que digan. El gobierno también debe promover y proteger el derecho a la información, para que los ciudadanos puedan conocer los hechos y formar su propia opinión.

En conclusión, la fracción IV del artículo 132 de la Constitución Mexicana se encarga de proteger la libertad de expresión de los ciudadanos y de establecer los límites que esta debe tener. Esto quiere decir que los mexicanos tienen el derecho de expresar sus opiniones sin temor a ser objeto de represión, siempre y cuando respeten las normas establecidas por la Constitución.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?