¿Qué artículo de la Ley Federal del Trabajo habla del finiquito?

¿Qué artículo de la Ley Federal del Trabajo habla del finiquito?

El artículo 123-A de la Ley Federal del Trabajo es el que habla del finiquito. Este artículo establece que al término de la relación laboral, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización conocida como finiquito, el cual incluye el pago de salarios devengados, vacaciones no gozadas, aguinaldo, prima de antigüedad (en caso de aplicar), entre otros conceptos.

El finiquito es una compensación económica que la empresa debe entregar al trabajador al concluir la relación laboral, ya sea por renuncia voluntaria, despido o terminación del contrato de trabajo. Este artículo de la Ley Federal del Trabajo garantiza que el trabajador reciba la cantidad que le corresponde, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

Es importante destacar que el artículo 123-A de la Ley Federal del Trabajo establece que el finiquito debe ser pagado en un plazo no mayor a tres días hábiles después de la terminación de la relación laboral. En caso de que la empresa no cumpla con esta obligación, el trabajador tiene el derecho de denunciar el incumplimiento ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, para que se realicen las acciones correspondientes.

¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre el finiquito?

La Ley Federal del Trabajo establece las disposiciones legales que rigen las relaciones laborales en México. En cuanto al finiquito, esta ley establece diferentes aspectos importantes que deben considerarse al momento de finalizar una relación laboral.

El finiquito se refiere al documento en el que se formaliza la liquidación de las obligaciones laborales entre el empleador y el trabajador al finalizar la relación laboral. En él se establecen las cantidades que el empleador debe pagarle al trabajador por concepto de salarios, prestaciones y demás derechos adquiridos durante el tiempo que estuvo bajo su empleo.

Es importante señalar que la Ley Federal del Trabajo establece que el finiquito debe ser entregado al trabajador dentro de los 10 días hábiles siguientes a la conclusión de la relación laboral.

Uno de los puntos más relevantes que establece la Ley Federal del Trabajo es que el finiquito no exime al empleador de hacer frente a las obligaciones laborales no liquidadas en dicho documento. Esto significa que si existen adeudos pendientes como salarios no pagados, prestaciones no cubiertas o cualquier otro concepto laboral, el trabajador tiene derecho a reclamarlos aún después de haber firmado el finiquito.

Además, la ley establece que el empleador está obligado a entregar al trabajador un finiquito que sea claro y preciso, en el cual se especifique de manera detallada cada uno de los conceptos que se están liquidando. Esto permite que el trabajador pueda verificar si existe alguna irregularidad o incumplimiento en el pago de sus derechos laborales.

En conclusión, la Ley Federal del Trabajo establece que el finiquito debe ser entregado en un plazo determinado, no exime al empleador de sus obligaciones laborales no liquidadas y debe ser claro y preciso en cuanto a los montos y conceptos que se están liquidando. Es importante que tanto empleadores como trabajadores estén familiarizados con esta ley y conozcan sus derechos y obligaciones al momento de finalizar una relación laboral.

¿Qué dice el artículo 46 y 47 de la Ley Federal del Trabajo?

El artículo 46 de la Ley Federal del Trabajo en México establece las condiciones y derechos relacionados con la regulación de la jornada de trabajo. Según este artículo, la jornada máxima de trabajo es de 8 horas diarias y un máximo de 48 horas semanales. Sin embargo, las horas extras no deben exceder las 3 horas diarias ni las 9 horas semanales.

En relación con los descansos, este artículo establece que se debe otorgar un descanso obligatorio de una hora después de 5 horas de trabajo continuas. Este descanso no podrá ser menor de media hora y debe ser remunerado.

Por otro lado, el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo se refiere al pago de las horas extras. Según este artículo, las horas extras deben ser remuneradas con un 100% más del salario que corresponda a las horas normales de trabajo. Es decir, si una persona gana $100 por día trabajando 8 horas, por cada hora extra deberá recibir $20 adicionales, es decir, un total de $120.

Además, es importante destacar que las horas extras son voluntarias y que ningún trabajador puede ser obligado a realizarlas, a menos que exista un motivo justificado y que esto sea acordado por escrito entre el patrón y el trabajador.

En resumen, los artículos 46 y 47 de la Ley Federal del Trabajo en México establecen los derechos laborales relacionados con la jornada de trabajo, los descansos y el pago de las horas extras. Estos artículos buscan garantizar que los trabajadores tengan una jornada justa y que sean remunerados adecuadamente por su tiempo y esfuerzo.

¿Qué dice el art 47 Ley Federal del Trabajo?

El artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo establece las normas relacionadas con el pago de los salarios. En esta ley se especifica que los salarios deben ser pagados en moneda de curso legal, es decir, en la moneda oficial del país.

Además, el artículo señala que el salario debe pagarse directamente al trabajador, no pudiendo ser retenido por ningún motivo, a menos que existan descuentos autorizados por la ley, como las retenciones por impuestos o seguridad social.

También se establece que el salario debe ser pagado en forma regular y periódica, de acuerdo a lo estipulado en el contrato de trabajo o en las disposiciones legales aplicables. Esto significa que el trabajador tiene derecho a recibir su salario en la periodicidad establecida, ya sea semanal, quincenal o mensual.

Asimismo, el artículo 47 establece que el salario no puede ser inferior al mínimo establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Es decir, el empleador está obligado a pagar al trabajador al menos el salario mínimo vigente en el país, el cual se determina considerando diversos factores económicos.

Por otro lado, se especifica que el trabajador tiene derecho a que se le entregue un comprobante de pago de su salario, en el que se indique claramente la cantidad recibida, así como los conceptos que conforman dicho pago, como el sueldo base, las prestaciones y los descuentos.

En resumen, el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo establece las reglas relacionadas con el pago de los salarios, asegurando que estos sean pagados en moneda de curso legal, de forma regular y periódica, sin retenciones ilegales y respetando el salario mínimo establecido. Además, garantiza que el trabajador reciba un comprobante de pago que detalle el monto y los conceptos que conforman su salario.

¿Qué dice el artículo 51 de la LFT?

El artículo 51 de la LFT se refiere a las obligaciones de los trabajadores. En este apartado se establece que los trabajadores tienen el deber de cumplir con las obligaciones que emanan del contrato de trabajo. Estas obligaciones incluyen el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y las contenidas en los contratos individuales y colectivos de trabajo.

Además, el artículo 51 también menciona que los trabajadores deben desempeñar sus labores con la diligencia y cuidado necesario para llevar a cabo sus tareas de manera eficiente. También se establece que deben obedecer las órdenes e instrucciones de sus superiores, siempre y cuando estas sean lícitas y se relacionen con el trabajo.

En cuanto al horario de trabajo, el artículo 51 establece que los trabajadores deben cumplir con los horarios establecidos por el patrón, así como también con las jornadas laborales pactadas, los períodos de descanso y las medidas de seguridad e higiene establecidas en el centro de trabajo.

Por otro lado, el artículo 51 también establece la obligación de los trabajadores de guardar el debido secreto sobre los asuntos de carácter reservado de la empresa. Esto implica que los trabajadores no pueden divulgar información confidencial que puedan conocer en el ejercicio de sus labores.

En caso de incumplimiento de alguna de estas obligaciones, el artículo 51 también establece las consecuencias legales que pueden enfrentar los trabajadores, tales como sanciones disciplinarias, suspensión del trabajo o incluso la posibilidad de ser despedidos.

En resumen, el artículo 51 de la LFT establece las obligaciones que los trabajadores deben cumplir en el ámbito laboral. Es importante que los trabajadores conozcan y cumplan con estas obligaciones para evitar problemas legales y mantener una relación laboral armoniosa con su empleador.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?