¿Qué dice el artículo 154 de la Ley Federal del Trabajo?

¿Qué dice el artículo 154 de la Ley Federal del Trabajo?

El artículo 154 de la Ley Federal del Trabajo establece las disposiciones relativas al horario de trabajo en México. De acuerdo con este artículo, la jornada laboral diurna no puede exceder de ocho horas, mientras que la jornada nocturna no puede ser mayor a siete horas. Se establece además que la jornada máxima semanal es de cuarenta y ocho horas, y que el trabajador tiene derecho a un día de descanso a la semana, preferentemente el domingo.

Por otro lado, el artículo 154 también establece que las horas extraordinarias deben ser pagadas con un 100% más del salario correspondiente a las horas normales de trabajo. Esto significa que si un trabajador realiza horas extras, su empleador debe pagarle el doble del salario por cada hora extra trabajada.

Además, este artículo señala que si un trabajador labora en días de descanso obligatorio, deberá recibir un pago extra equivalente al triple del salario correspondiente a una jornada normal de trabajo.

En resumen, el artículo 154 de la Ley Federal del Trabajo establece las normas relacionadas con el horario de trabajo en México, incluyendo la duración máxima de la jornada laboral, el derecho a un día de descanso a la semana y el pago de horas extras y días festivos.

¿Qué dice el artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo?

El artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo en México establece las condiciones y requisitos para la terminación de la relación laboral por parte del empleador sin responsabilidad para él.

Este artículo se refiere al despido justificado, es decir, cuando el patrón tiene la facultad de dar por terminada la relación laboral con el trabajador debido a ciertos motivos específicos y sin la obligación de pagar ninguna indemnización.

En primer lugar, se menciona que el despido no será justificado si no se ha dado al trabajador un aviso por escrito con al menos treinta días de anticipación, a menos que se haya incurrido en una falta especialmente grave que no permita la continuidad de la relación laboral.

Algunas de las causas por las cuales el patrón puede dar por terminada la relación laboral sin tener responsabilidad son:

  • La ineptitud del trabajador para desempeñar el trabajo contratado, siempre y cuando se haya verificado previa y objetivamente.
  • La falta de probidad o conducta deshonesta del trabajador, como el robo o la falsificación de documentos.
  • La violencia o manifestaciones de violencia hacia el patrón, sus familiares o compañeros de trabajo.
  • La rebelión o desobediencia grave del trabajador hacia las órdenes legítimas del patrón.
  • La deslealtad del trabajador hacia el patrón, como revelar secretos industriales o comerciales.
  • El acoso sexual por parte del trabajador hacia otros empleados.

Es importante destacar que el patrón deberá probar la existencia de la causa de despido justificado para aplicar el artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo.

En resumen, el artículo 155 establece las condiciones en las cuales el patrón puede dar por terminada la relación laboral sin tener responsabilidad, siempre y cuando se cumplan las causas previstas en la ley y se haya dado un aviso por escrito al trabajador.

¿Qué dice el artículo 158 de la Ley Federal del Trabajo?

El artículo 158 de la Ley Federal del Trabajo en México establece que los trabajadores tienen derecho a recibir una participación en las utilidades de las empresas en las que laboran. Esta participación se calcula con base en el monto de las utilidades netas que la empresa haya obtenido durante el año fiscal.

Para determinar la cantidad que le corresponde a cada trabajador, se debe tomar en cuenta el tiempo que lleva laborando en la empresa y el monto que haya cotizado a la Seguridad Social durante ese periodo. Es importante destacar que, para ser beneficiario de esta participación, el trabajador debe haber estado en servicio durante, al menos, el 60% del año fiscal.

El cálculo de la participación de utilidades se realiza aplicando una fórmula establecida por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, la cual toma en cuenta el porcentaje de la utilidad neta obtenida por la empresa y lo divide entre el número total de trabajadores.

La participación en las utilidades tiene un límite, ya que no puede exceder el equivalente a tres meses de salario del trabajador. Si la participación calculada es mayor a este límite, se deberá realizar una reducción proporcional para que se ajuste a la cantidad permitida.

Es importante señalar que existen algunas excepciones para la aplicación de este artículo, como por ejemplo para las empresas que se encuentren en dificultades económicas, en procesos de reestructura o en sectores específicos que sean determinados por las autoridades.

En conclusión, el artículo 158 de la Ley Federal del Trabajo garantiza el derecho de los trabajadores a recibir una participación en las utilidades de las empresas en las que laboran. Esta participación se calcula aplicando una fórmula establecida y tiene un límite máximo de tres meses de salario.

¿Qué dice el artículo 154 de la Ley?

El artículo 154 de la Ley es una disposición legal que establece una serie de regulaciones y condiciones en determinada materia. Este artículo tiene como finalidad proporcionar un marco jurídico claro y preciso para regular situaciones específicas.

En el caso del artículo 154 de la Ley, se hace referencia a ciertos aspectos que son de suma importancia en el ámbito jurídico. Al ser una normativa específica, este artículo debe ser consultado y analizado detenidamente para comprender plenamente su contenido y alcance.

Una de las características más importantes del artículo 154 es que establece las condiciones y requisitos para llevar a cabo ciertas acciones o transacciones legales. Esto implica que, si una persona o entidad desea realizar alguna actividad que esté contemplada en este artículo, deberá cumplir con las disposiciones establecidas.

Es relevante destacar que el contenido del artículo 154 puede variar dependiendo del área de aplicación y de la Ley en la que esté contenido. Por ello, es fundamental precisar a qué ley específica se hace referencia, ya que cada una puede tener diferentes disposiciones respecto al mismo artículo.

En conclusión, el artículo 154 de la Ley es una normativa legal que establece condiciones y requisitos para ciertas acciones o transacciones en un ámbito específico. Es necesario consultar el texto completo de este artículo para comprender a cabalidad sus disposiciones y considerar su aplicación en el contexto correspondiente.

¿Qué dice el artículo 156 de la Ley Federal del Trabajo?

El Artículo 156 de la Ley Federal del Trabajo es un apartado importante que se encuentra dentro de la legislación laboral en México. Este artículo establece las causas justificadas de rescisión de contrato por parte del trabajador.

En primer lugar, el artículo menciona que el trabajador puede dar por terminado su contrato de trabajo si el empleador incumple con las obligaciones mencionadas en el contrato. Esto incluye no pagar el salario acordado, no proporcionar las prestaciones laborales correspondientes o no cumplir con las condiciones de trabajo establecidas.

Además, el artículo establece que el trabajador también puede rescindir el contrato en caso de abusos o maltratos por parte del empleador. Esto puede incluir agresiones físicas o verbales, acoso laboral o cualquier otra conducta que ponga en peligro la integridad física o emocional del trabajador.

Otra causa justificada de rescisión establecida en el artículo es cuando el empleador obligue al trabajador a realizar actividades ilícitas o inmorales. Esto incluye acciones ilegales o contrarias a la ética profesional, así como hacer que el trabajador participe en actividades que pongan en peligro su salud o seguridad.

Es importante destacar que, según el artículo, el trabajador debe comunicar al empleador su decisión de rescindir el contrato por alguna de estas causas justificadas de manera inmediata y por escrito. Además, el trabajador tiene la obligación de probar la existencia de estas situaciones mediante la presentación de pruebas o testimonios.

En conclusión, el Artículo 156 de la Ley Federal del Trabajo establece las causas justificadas por las cuales un trabajador puede dar por terminado su contrato de trabajo. Estas causas incluyen el incumplimiento de obligaciones por parte del empleador, los abusos o maltratos y la realización de actividades ilícitas o inmorales. Es importante que el trabajador comunique su decisión de rescindir el contrato de manera inmediata y por escrito, y cuente con la prueba suficiente para respaldar su decisión.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?