¿Qué poner en un CV de quién soy?

¿Qué poner en un CV de quién soy?

Un CV o currículum es una herramienta necesaria para conseguir empleo en cualquier ámbito laboral. Por eso, es importante saber qué información incluir en él. Es fundamental que en el apartado de quién soy, se pueda captar la atención del empleador en los primeros segundos.

En este apartado se debe incluir información general acerca de ti, como tu nombre completo, edad, ubicación y estado civil. También es importante mencionar si tienes una especialización o estás cursando algún tipo de estudios (maestría, diplomado, etc.), así como tu experiencia laboral relevante.

Además, debes incluir habilidades y aptitudes que te distingan del resto de los candidatos, marcando la diferencia. Pero no te limites a decir que eres "proactivo" o "comprometido". Utiliza ejemplos concretos de situaciones en las que hayas demostrado esas características.

No te olvides de mencionar tus logros y el impacto que has tenido en tus trabajos anteriores. La inclusión de resultados cuantificables (como cifras, porcentajes o resultados de encuestas) es altamente recomendable, ya que permite ver de forma más tangible y objetiva tus logros.

Por último, aunque no menos importante, es esencial aportar referencias laborales que puedan respaldar tu experiencia y habilidades.

En conclusión, la información que se debe incluir en el apartado de quién soy de un CV debe ser clara, concisa y relevante para el puesto al que se está aplicando. Recuerda que es la primera impresión que tendrán los empleadores de ti, así que tómate el tiempo necesario para redactar un CV impactante.

¿Qué poner en un CV de quién soy?

A la hora de buscar un empleo es fundamental tener un Curriculum Vitae (CV) bien estructurado y completo que muestre nuestra experiencia laboral y habilidades. Pero, ¿qué podemos incluir en un CV de quién soy?

Lo primero que debe aparecer en el CV es la información personal del candidato. Es importante incluir el nombre completo, número de teléfono, dirección de correo electrónico y dirección física de residencia. También es común mencionar la edad y el estado civil, aunque esto no es obligatorio.

En la sección de formación académica se deben enumerar todos los títulos, cursos y diplomados que el candidato ha realizado. Aquí puedes incluir también el nombre de la institución educativa, la fecha de inicio y finalización y si es posible, el promedio obtenido.

El apartado de experiencia laboral es el más importante del CV, pues en él se debe detallar en qué empresas hemos trabajado, qué cargos hemos desempeñado y cuáles fueron nuestras funciones y responsabilidades. Además, es importante mencionar la fecha de inicio y término de cada trabajo.

En esta sección podemos detallar nuestras habilidades personales y técnicas que sean relevantes para el puesto al que estamos aplicando. Si eres una persona organizada, proactiva o creativa, debes de mencionarlo. Asimismo, si posees habilidades técnicas, como conocimientos avanzados en Microsoft Office, debes de incluirlos.

Por último, es importante incluir las referencias que puedan respaldar tus habilidades y experiencia laboral. Las referencias pueden ser jefes directos, profesores o compañeros de trabajo, y es importante mencionar su nombre completo, cargo, teléfono, correo electrónico e institución donde laboran.

En resumen, el CV es un documento muy importante y su contenido debe ser cuidadosamente estructurado y presentado. Al incluir todos los elementos mencionados anteriormente, aumentas tus posibilidades de obtener el empleo deseado. Recuerda que tu CV debe ser claro, conciso y fácil de leer para que el reclutador encuentre en ti al candidato ideal.

¿Qué poner en descripción personal?

La descripción personal es una presentación breve sobre nosotros mismos, una especie de carta de presentación. Si estás buscando trabajo o quieres impresionar a alguien en una red social, es importante que la descripción que coloques sea coherente, que hable de tus intereses, habilidades y experiencia.

Para empezar, es recomendable hablar de ti en tercera persona. Esto crea una sensación de profesionalismo. Además, puedes incluir una breve definición de lo que haces y a qué te dedicas en tu día a día. No es necesario ser muy específico, pero sí debes asegurarte de que la información que des sea verdadera.

En la descripción personal también es recomendable incluir tus intereses, hobbies o actividades favoritas. Esto ayuda a que la persona que lee pueda conocerte un poco más. Es importante mencionar qué te apasiona, qué te mueve, cuáles son tus gustos.

También es recomendable incluir tus habilidades principales. Si eres bueno en algo y quieres mostrarlo al mundo, ¡no tengas miedo! Las habilidades pueden ser desde algo profesional, como la habilidad de hablar varios idiomas, hasta algo personal, como la habilidad de cocinar o bailar.

Y, finalmente, no olvides incluir una pequeña descripción de cómo eres. Esto puede ser en términos de personalidad, como tímido o extrovertido, o en términos de estilo, como funky o elegante. ¡Sé creativo! Una buena descripción personal puede hacerte destacar dentro de un mar de aplicaciones o perfiles.

¿Quieres encontrar trabajo?

¿Quieres encontrar trabajo?