¿Cómo sacar el cálculo de RFC?

El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es un código único para identificar a las personas físicas y morales, de acuerdo con la normatividad de la Administración Pública Federal de México. El RFC es un elemento indispensable para realizar cualquier trámite relacionado con el fisco y realizar transacciones comerciales, bancarias y financieras.
Existen diversas formas de calcular el RFC, las cuales dependen si se trata de una persona física o moral. Para las personas físicas que posean una CURP válida, el cálculo del RFC es mucho más sencillo. Esto debido a que con tan sólo tomar los primeros cuatro dígitos de la CURP, los primeros dos dígitos del año de nacimiento y los últimos tres dígitos del mes de nacimiento; se obtiene el RFC.
Por ejemplo, si una persona nacida el 22 de mayo de 1989, tiene una CURP con los primeros cuatro dígitos: LUNE890522, el cálculo del RFC sería el siguiente: LUNE890502XX0, donde “XX” son los dígitos verificadores.
Sin embargo, para personas físicas que no posean una CURP válida, el cálculo del RFC es un poco más complicado. Esto debido a que el cálculo del RFC se realiza con los datos personales del contribuyente como son: el nombre, apellido paterno, apellido materno (en caso de tenerlo), el día, mes y año de nacimiento.
Por ejemplo, si una persona nacida el 22 de mayo de 1989, cuyo nombre es Pedro Pérez López, el cálculo del RFC sería el siguiente: PELP890502XX3, donde “XX” son los dígitos verificadores.
Para identificar a las personas morales, el cálculo del RFC es un poco diferente. En este caso, se toman los primeros tres dígitos del nombre de la empresa y los primeros dos dígitos del año de la constitución de la empresa, seguido de los últimos dos dígitos del mes de constitución y los dígitos verificadores.
Por ejemplo, si una empresa denominada “Tecnología Innovadora”, se constituyó el 6 de marzo de 2013, el cálculo del RFC sería el siguiente: TIN130306XX2, donde “XX” son los dígitos verificadores.
En conclusión, el cálculo del RFC varía dependiendo si se trata de una persona física o moral, y si ésta tiene o no una CURP válida. Además, es importante destacar que los dígitos verificadores son creados mediante la aplicación de un algoritmo específico, el cual es de carácter confidencial.
¿Cómo sacar el RFC solo con el nombre?
El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es un documento que se utiliza para realizar trámites y actividades comerciales en México. Puede ser obtenido de manera gratuita a través de la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT). No obstante, muchos mexicanos no saben que el RFC se puede obtener únicamente con el nombre, cumpliendo ciertos requisitos.
La primera condición para sacar el RFC solo con el nombre es estar inscrito en el Padrón de Contribuyentes Personas Físicas, el cual se obtiene mediante un trámite previo. Una vez inscrito, el contribuyente debe realizar una solicitud de RFC a través del portal de internet del SAT.
Además, es necesario presentar una identificación oficial vigente, como el INE o el pasaporte. Si se está en el extranjero, se puede realizar el trámite por correo certificado, enviando la documentación requerida al SAT.
Para poder obtener el RFC con el nombre es importante tener en cuenta que hay dos versiones a elegir, una para personas físicas y otra para personas morales. Esta última es exclusivamente para empresas. Por lo tanto, es indispensable seleccionar la versión adecuada al momento de realizar el trámite.
Una vez que el contribuyente ha cumplido con los requisitos, el SAT emitirá el RFC únicamente con el nombre en un plazo de 5 a 10 días hábiles. El Registro Federal de Contribuyentes se utilizará para realizar trámites oficiales, como contratar seguros, abrir una cuenta bancaria o realizar compras en línea.
Sacar el RFC solo con el nombre es un proceso sencillo y gratuito, el cual se puede llevar a cabo a través del portal del SAT. El contribuyente tan solo debe cumplir con los requisitos establecidos por el Servicio de Administración Tributaria para obtener el documento.
¿Cómo calcular el RFC con la CURP?
El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es un número asignado a los contribuyentes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta clave única sirve para el control de los impuestos de los contribuyentes, lo que significa que todos aquellos que tributen en México, deben contar con un RFC. Cada RFC es único e intransferible, es decir, está ligado a la persona que lo recibió.
La Clave Única de Registro de Población (CURP) es otro documento asignado por la SHCP y sirve para identificar a los mexicanos ante la autoridad. Esta clave es única para cada persona y se compone de 18 caracteres alfanuméricos, lo que significa que es una combinación de letras y números. La CURP es necesaria para obtener un RFC.
Es posible calcular el RFC con la CURP, de forma sencilla. Para obtener el RFC a partir de la CURP, debes seguir los siguientes pasos:
- Localiza el primer bloque de los caracteres de la CURP. Esta parte se compone de 4 letras. Estas 4 letras formarán la primera parte del RFC.
- Encuentra el segundo bloque de caracteres de la CURP. Esta parte se compone de 6 números. Estos 6 números serán la segunda parte del RFC.
- Localiza el tercer bloque de caracteres de la CURP. Esta parte se compone de una letra. Esta letra formará la tercera parte del RFC.
- La cuarta parte del RFC se compone de 3 letras. Estas letras son un código de homoclave que se genera a partir de la fecha de nacimiento y el género del contribuyente.
- Una vez que hayas generado todos los caracteres del RFC, debes unirlos para formar una cadena de 12 caracteres. Este será tu RFC.
Es importante recordar que el RFC generado sólo será el correcto si se ha seguido el procedimiento correctamente. Si hay alguna duda, se recomienda acudir a una agencia del SAT para que un experto verifique los datos.
¿Buscas empleo?
¿Quieres encontrar trabajo?
¿Quieres encontrar trabajo?